
Lizeth Armandina Coello Gómez
Lizeth Armandina Coello Gómez es una profesional de la salud con una vasta experiencia de más de 30 años dedicada a la promoción y defensa de los derechos de la niñez y la juventud en Honduras. Su labor se ha destacado por ser una promotora activa de la incidencia desde la sociedad civil, abogando por la formulación y supervisión de políticas públicas que estén en consonancia con las normativas nacionales e internacionales relacionadas con los derechos de la niñez y la juventud.
Durante su trayectoria, ha ocupado roles significativos en diferentes instancias. Fue representante del Sector Niñez y Juventud en el Consejo Consultivo para la Estrategia de Reducción de la Pobreza en Honduras entre los años 2004 y 2008. Además, ejerció como representante de la sociedad civil ante la Alianza por la Infancia y Juventud durante el período 2006-2008, y formó parte de la Mesa Consultiva del FHIS-FIDAS por el Sector Niñez y Discapacidad en los años 2005-2007.
Su experiencia también incluye cargos de dirección ejecutiva en organizaciones no gubernamentales, así como en la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia (DINAF). En este último rol, desempeñó un papel importante y de alto impacto en Honduras, logrando la articulación efectiva entre diferentes instituciones estatales, gobiernos locales y la sociedad civil para atender las demandas y necesidades de la niñez, adolescencia y familia. Su labor contribuyó al fortalecimiento de la imagen institucional y al mejoramiento de los servicios especializados para la atención de la niñez en situación de vulnerabilidad.
Recientemente, ha sido designada por la presidenta de la República de Honduras, Xiomara Castro, como secretaria de Estado en los Despachos de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF), lo que confirma su sólido perfil profesional y su compromiso con la protección y el bienestar de la niñez y la juventud en su país.

Alex Geovanni Navas Álvarez
Alex Geovanni Navas Álvarez es un abogado y especialista en políticas públicas con una destacada trayectoria en derechos humanos, seguridad, y anticorrupción en Honduras.
Cuenta con una licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), una maestría en Estado y Políticas Públicas con enfoque en pensamiento crítico y desarrollo, UNAH y diversos cursos nacionales e internacionales sobre derechos humanos, políticas públicas, y seguridad.
Se desempeñó como Asesor Ministerial y Director de la División Legal en la Secretaría de Gobernación, Justicia y Descentralización (2022-2023), investigador asociado para el Informe de Desarrollo Humano del PNUD (2020-2021), jefe interino en la Unidad de Reformas de la División de Prevención y Combate a la Corrupción (2018-2021).
Es Profesor de Derechos Humanos y Ciencias Políticas en la UNAH (desde 2018). Consultor y coordinador de proyectos en derechos humanos y políticas de seguridad, con colaboraciones destacadas con la OEA y el CIPRODEH.
Actualmente ostenta el cargo de secretario general de la Secretaría de Estado en los Despachos de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF), el ente rector en materia de niñez en el país.
Además, es autor de artículos y reportes sobre anticorrupción y derechos humanos.
Disertante invitado en universidades y congresos internacionales sobre temas de corrupción, seguridad y derechos humanos. Reconocido por su participación en congresos y programas internacionales de capacitación en derechos humanos.

Luigi Garay Nieto
El Lic. Luigi Reinieri Garay Nieto está a cargo de la Dirección de Planeamiento y Evaluacion de la Gestión, donde lidera la gestión de la planificación estratégica de la SENAF. Es egresado de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán y con un posgrado en Teoría Política y Género de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Cuenta con certificaciones importantes en Seguridad Social, Pisos de Protección Social, Nuevos Retos de la Seguridad Social en América Latina/el Caribe y derechos de los pueblos indígenas, emitidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), así como en enseñanza en línea y empoderamiento comunitario, por el Banco Mundial.
Cuenta con más de 40 años de experiencia en la gestión de programas sociales y de salud, apoyando a niños y jóvenes en situación de calle y a personas con discapacidad en Médicos sin Fronteras. Ha sido coordinador técnico en el INAM y en programas de salud pública, integrando equidad de género en programas y políticas institucionales, así como consultor en proyectos de USAID y FIDA, capacitando en masculinidad y corresponsabilidad familiar. Su Experiencia también ha abarcado la gestión de riesgos, apoyando la reubicación de familias afectadas por desastres naturales.
EL Director de DGPT Está a cargo de la coordinación del comité de control interno COCOIN y mediante sus lineamientos se articulan las instrucciones para la elaboración del Plan Estratégico, las cadenas de valor y actualización de estructuras programáticas, en conjunto con los programas que conforman la Secretaria. Además, monitorea el desempeño institucional por medio de la matriz de indicadores de resultados, para garantizar la transparencia en el uso de los recursos, así como en la presentación de información clave para la toma de decisiones en aquellas actividades encaminadas al cumplimiento de la visión y misión de la SENAF.

Marco Pérez
Con una sólida trayectoria en la defensa de derechos de la niñez y juventud, el profesional ha dedicado su carrera a fortalecer políticas y proyectos que impulsan el bienestar y la protección de la niñez en Honduras y la región centroamericana. Actualmente ocupa el cargo de Director General de la Dirección General de Garantía de Derechos en la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF), donde lidera iniciativas que garantizan el cumplimiento y protección de derechos fundamentales para las generaciones más jóvenes. Anteriormente, trabajó como especialista en análisis de políticas públicas en la Secretaría de Planificación Estratégica, donde analizó y promovió políticas integrales orientadas al desarrollo social.
Con estudios avanzados en Cooperación Internacional de la Universidad Tecnológica de México (UTECH), y licenciaturas en Ciencias Sociales y Políticas Públicas, su formación académica se complementa con numerosos diplomados en gestión de proyectos, cooperativismo y migración. Ha fortalecido su perfil profesional a través de cursos intensivos en países como Brasil y México, adquiriendo competencias clave para liderar en contextos diversos y multiculturales.
A lo largo de su carrera, ha impulsado proyectos que impactan directamente a jóvenes en situación de vulnerabilidad en Honduras, desde programas de emprendimiento juvenil hasta iniciativas de prevención de violencia. Ha sido responsable de coordinar y formar a funcionarios públicos, y su labor ha contribuido a que las políticas nacionales en materia de niñez y juventud se implementen con una perspectiva de derechos humanos y prevención de violencia. Además, su rol en espacios de incidencia y cabildeo ha fortalecido la participación de jóvenes indígenas, campesinos y de áreas urbanas, promoviendo su integración en políticas inclusivas y equitativas.
Su experiencia lo ha llevado a representar a organizaciones en plataformas nacionales y regionales, como en la Coalición Contra la Impunidad y la Plataforma Centroamericana de Erradicación del Trabajo Infantil. Además, su participación en iniciativas internacionales le ha permitido adquirir una visión global, enriquecida con visitas de trabajo en países de América, Europa y África.
Este profesional destaca por su compromiso con la defensa de los derechos de la infancia, la creación de espacios seguros para los jóvenes, y su capacidad para liderar proyectos complejos de gran impacto social.

Ismael Antonio Chavarría Argueta
Profesional con amplia trayectoria en la protección de la niñez, el desarrollo comunitario y la gestión de programas sociales. Licenciado en Trabajo Social, con especialización en Gestión de Pequeñas y Medianas Empresas, ha dedicado su carrera a la implementación de políticas públicas, estrategias de prevención de violencia y fortalecimiento de derechos de la infancia y adolescencia en Honduras.
Cuenta con experiencia en la articulación interinstitucional y territorial para la protección de niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad. Como Director de Gestión Programática Territorial en la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF), ha liderado la implementación de lineamientos estratégicos a nivel nacional, garantizando respuestas efectivas ante situaciones de riesgo. Su labor ha estado enfocada en fortalecer los Consejos Municipales y Departamentales de Garantía de Derechos de la Niñez, promoviendo la organización y empoderamiento de las comunidades para la protección infantil.
Anteriormente, desempeñó funciones en el sector salud como Jefe de la Unidad de Atención al Usuario y Coordinador del Departamento de Trabajo Social del Hospital Dr. Roberto Suazo Córdova, donde lideró acciones de atención humanizada y seguimiento a casos de niñez y mujeres en situación de riesgo. Ha trabajado en estrecha colaboración con instituciones estatales, gobiernos municipales y organismos internacionales para la implementación de políticas de protección y atención integral.
Su experiencia incluye la coordinación de proyectos enfocados en la erradicación del trabajo infantil, prevención de violencia en centros educativos y fortalecimiento de comunidades indígenas, a través de organizaciones como COIPRODEN, USAID y Plan International Honduras. Ha desarrollado metodologías de educación social y financiera, planes municipales de prevención de violencia y estrategias de monitoreo y evaluación de proyectos con enfoque en derechos de la niñez.
Posee amplias habilidades en liderazgo, formulación de proyectos, análisis de contexto y gestión de equipos multidisciplinarios. Su capacidad para articular esfuerzos entre el sector público y la sociedad civil ha sido clave en el desarrollo de iniciativas que promueven entornos seguros y oportunidades de desarrollo para la niñez en Honduras.

Ana Ruth Girón
Licenciada en Psicóloga con Maestría en Protección de la Infancia y Justicia Juvenil, con más de 10 años de experiencia en la protección de derechos de niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad. Profesional de intervención Relacional Basada en la Confianza (TBRI) y en metodologías de atención al trauma.
Se ha desempeñado en roles de liderazgo en la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia (DINAF), donde fungió como Jefa del Programa de Protección de NNA con Derechos Vulnerados. Desde esta posición, impulsó la implementación del Protocolo de Familias de Protección Temporal, promovió estrategias para la pronta salida de niños y adolescentes bajo medidas de protección y lideró procesos de certificación de calidad de servicios en instituciones de cuidado alternativo.
Su experiencia abarca la asesoría a organizaciones en el enfoque de derechos, la elaboración de planes estratégicos y documentos técnicos, así como la gestión de fondos para proyectos de protección infantil. Ha trabajado en la sistematización de procesos y la capacitación de actores clave del sistema de protección especial, fortaleciendo la capacidad de respuesta del Estado y de la sociedad civil ante la vulneración de derechos de la niñez.
A lo largo de su carrera, ha desarrollado e implementado metodologías de intervención psicosocial, evaluaciones psicológicas en procesos de adopción y estrategias de prevención de violencia en comunidades vulnerables. Su compromiso con la protección infantil la ha llevado a coordinar con organismos nacionales e internacionales, logrando articular esfuerzos para mejorar la calidad de atención y garantizar entornos seguros para la niñez en Honduras.
Cuenta con una sólida formación académica y certificaciones en metodologías terapéuticas como EMDR y especialización en abordaje sistémico para la protección de la infancia. Su liderazgo, capacidad analítica y experiencia en la gerencia de equipos de trabajo han sido clave en la implementación de políticas y programas que contribuyen a la restitución de derechos de niños, niñas y adolescentes en el país.

Agdis Ariel Lagos Moreno
Comunicador corporativo con amplia experiencia en asesoría estratégica de comunicación institucional, imagen y relaciones públicas. Especialista en el desarrollo e implementación de estrategias de comunicación de impacto en organismos gubernamentales, empresas privadas y organizaciones no gubernamentales. Actualmente, se desempeña como Director de Comunicación Institucional en la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF), liderando la transformación de la imagen institucional y el fortalecimiento de su credibilidad ante la ciudadanía.
Cuenta con una sólida trayectoria en la formulación y ejecución de estrategias de comunicación institucional, gestión de crisis y posicionamiento de marca. Ha liderado relaciones multi-país con instituciones similares en Latinoamérica y establecido alianzas estratégicas con medios de comunicación nacionales e internacionales, incrementando significativamente la visibilidad y reputación de las organizaciones que asesora.
En su experiencia en Plan International Honduras, consolidó el posicionamiento de la organización como referente en la defensa de los derechos de la niñez, mediante alianzas estratégicas con medios clave y el desarrollo de campañas de sensibilización. Ha trabajado en la incidencia pública, contribuyendo a reformas legales como la elevación de la edad mínima para el matrimonio infantil en Honduras.
Con una destacada habilidad para la gestión de crisis, ha sido responsable de diseñar y ejecutar planes de contingencia para proteger la reputación institucional. Su liderazgo en comunicación digital ha fortalecido la presencia en redes sociales, promoviendo la interacción y el compromiso ciudadano. Además, ha desarrollado contenidos de alto impacto en televisión y medios digitales, logrando visibilizar problemáticas sociales de manera efectiva.
Licenciado en Comunicación Social y Pública por la Universidad Metropolitana de Honduras, con estudios avanzados en inglés y formación especializada en Cambio Social y de Comportamiento (SBC) impartida por las Naciones Unidas. Su enfoque proactivo, creatividad y liderazgo estratégico lo posicionan como un referente en la comunicación corporativa y la gestión de la imagen institucional.

Elsy Emire Urcina Raskoff
Es una abogada con más de 25 años de experiencia en derecho administrativo, contratación pública y gestión legal en instituciones gubernamentales de Honduras. Su trayectoria incluye el liderazgo en equipos jurídicos, la elaboración de marcos normativos y la representación legal en juicios en defensa del Estado.
Fungió como Directora de la Unidad de Servicios Legales de la Secretaría de Infraestructura y Transporte (SIT), donde coordinó un equipo de más de 20 profesionales en la gestión de dictámenes legales, contratos y resolución de conflictos administrativos. Antes de este cargo, lideró la Unidad de Planificación y Evaluación de la Gestión (UPEG) en la misma Secretaría, desempeñando un rol clave en la definición de políticas y la planificación estratégica del sector.
Durante más de una década, fue Jefa del Área Legal en el Ente Regulador de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento (ERSAPS), participando en la formulación de normativas, resolución de conflictos entre prestadores y usuarios, y representación legal de la institución. También ocupó el altos cargos en la Secretaría de Salud, incluyendo el de Secretaria General y Directora Legal, donde supervisó procesos de contratación pública y asesoría jurídica en el sector sanitario.
Su formación incluye una licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNAH, así como múltiples certificaciones en conciliación y arbitraje, gestión integral del agua, adquisiciones públicas y derecho procesal. Además, cuenta con experiencia en el manejo de sistemas administrativos como SIAFI y plataformas de contratación pública.
Actualmente, se desempeña como Gerente Administrativa de la SENAF, donde lidera la gestión de recursos con un enfoque en la eficiencia, la transparencia y la optimización de procesos para fortalecer el funcionamiento institucional.

Kenia Maritza Castro Martínez
Graduada con honores académicos, con amplia experiencia en derecho administrativo, contratación pública, conciliación y litigios. Su trayectoria profesional abarca tanto el ámbito judicial como administrativo, destacándose por su capacidad en la gestión legal, la representación en procesos judiciales y la resolución efectiva de conflictos.
Su compromiso con la excelencia y la ética profesional la ha llevado a desempeñar funciones de alto nivel en el sector público. Ha ocupado cargos en la Corte Suprema de Justicia, donde se desempeñó como Secretaria Adjunta en el Juzgado de Letras de lo Contencioso Administrativo, contribuyendo a la correcta administración de justicia en materia administrativa. Asimismo, ha ejercido funciones como Oficial Jurídico y Secretaria General Delegada en la Secretaría de Estado en los Despachos de Infraestructura y Transporte (SIT), liderando procesos de asesoría estratégica, garantizando el cumplimiento normativo y fortaleciendo la seguridad jurídica en la gestión pública. Su trayectoria y experticia la han consolidado como una profesional de referencia en el ámbito legal.
Además, posee certificaciones en oratoria, contratación pública y derechos laborales, y ha participado en congresos internacionales de derecho administrativo. Su enfoque se basa en la proactividad, el pensamiento analítico y la actualización constante, cualidades que le permiten ofrecer soluciones jurídicas efectivas y eficientes.
Actualmente se desempeña como Directora Legal de la Secretaría de Estado en los Despachos de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF) es responsable de diseñar y ejecutar la estrategia jurídica institucional, garantizando el cumplimiento normativo y la defensa legal del organismo. Su labor se centra en la asesoría especializada, la gestión de riesgos jurídicos y la representación legal en instancias administrativas y judiciales.
Entre sus principales funciones se encuentran la dirección y supervisión de litigios, la emisión de dictámenes jurídicos vinculantes y la validación de contratos y convenios de alto impacto institucional. Además, lidera la formulación y ejecución de políticas normativas, asegurando la correcta aplicación del marco legal en la toma de decisiones estratégicas.
También coordina la gestión y regularización de bienes inmuebles, vela por el cumplimiento de resoluciones judiciales y diseña mecanismos para la prevención y resolución de conflictos legales. Asimismo, impulsa la formación y actualización del equipo jurídico y representa a la Secretaría en reuniones y eventos oficiales. Su rol es fundamental para garantizar la seguridad jurídica, la transparencia y la eficiencia en la administración pública, contribuyendo a la consolidación de un marco normativo sólido en beneficio de la niñez y adolescencia.